martes, 27 de octubre de 2015

Ruido en la comunicación escrita


Reflexión

Poner en un común una idea –finalidad de la comunicación- mediante un escrito es una empresa un tanto atrevida, pues para ello es necesario considerar elementos como, la audiencia a las que nos vamos a dirigir, la situación para la que vamos a escribir, el lenguaje que vamos a utilizar, etc. Entonces, establecer una comunicación efectiva mediante un escrito es todo un reto, pero no imposible, porque como lo podemos leer en los discursos de oradores como Martin Luther King Junior, poner en común una idea y además exaltar los sentimientos mediante un escrito es posible. En el discurso podemos identificar el uso de la metáfora, la anáfora, el epíteto y otros recursos retóricos para comunicar ideas y sentimientos. Porque, aunque este discurso fue pronunciado hace más de 50 años en Washington a los pies de la estatua de Lincoln, aún hoy al leerlo despierta cierta emotividad en los lectores.

Sin embargo, las ideas que Luther King, expresa mediante este discurso están estructuradas de tal forma que el mensaje impacta de forma directa a las audiencias, además de que es un momento nodal en el que se pronuncia este discurso, las condiciones son idóneas y el mensaje es bien descodificado por los receptores. Pero cuando esta claridad no existe en el discurso escrito, surgen diversas interpretaciones y por consiguiente las ideas que se pretenden comunicar nunca son entendidas o solo parcialmente.

Pienso que para que un escrito pueda transmitir “fielmente” la idea o ideas que lo integran, es preciso ordenar lógicamente las ideas, tener conocimiento y hacer uso adecuado de los signos de puntuación, abundancia en el lenguaje. Así como las características específicas de la audiencia con la que se pretende establecer la comunicación.

Estos son algunos de los elementos que pienso, debemos considerar al momento de pretender comunicar una idea mediante un documento escrito.



lunes, 26 de octubre de 2015

Naturaleza, condiciones y finalidades de la comunicación



Esta imagen rescata el modelo clásico de la comunicación. En ésta están presentes los elementos básicos del proceso de comunicación.

Partimos de la idea de que la comunicación es igual a poner una idea en común.

Así el emisor es el encargado de proponer la idea, eligir el código, el canal y en ocasiones el contexto.
Entonces el papel del receptor consistirá en recibir y decodificar el mensaje. Y a su vez el mensaje es la idea que se pretende compartir.
El mensaje viajará a través de un canal, que puede ser auditivo, impreso o luminoso, con el fin de impactar uno de los cinco sentidos.
Pero, para que esto pueda ser posible es necesario establecer un código: lenguaje técnico, código Morse o lenguaje Braile.
Otro elemento que no podemos olvidar es el contexto, el cual implica ruidos ambientales, temperatura, iluminación, etc.
La retroalimentación, es el elemento que permite establecer la comunicación entre emisor y receptor y el que da inicio al ciclo.

Ojo: No todo en el proceso de comunicación es ideal, pues en este proceso comunicativo también puede estar presente la entropía, la cual impide que la comunicación entre emisor y receptor se pueda dar de forma efectiva, es decir que no se cumplan los propósitos de la comunicación: que la idea que se quiere poner en común sea comprendida y que el receptor reaccione de forma lógica ante el mensaje.

La entropía, puede ser de carácter semántico (diferencias en el código utilizado), de influencia (tabús que la sociedad imprime), o ruidos técnicos (el canal no funciona adecuadamente).

Para revertir el efecto que la entropía puede producir en el proceso de comunicación, contamos con la redundancia positiva, que es la repetición del mensaje o utilización de otros canales. así como la empatía, la cual nos permite comprender al otro y establecer un canal y código adecuados para transmitir el mensaje.

Tomado de:
Material elaborado para la asignatura DHTICs por el Mtro. Germán de Santos B.

martes, 6 de octubre de 2015

Educación Prehispánica / Entrevista

El presente trabajo es una entrevista realizada al Dr. Eduardo Rivera Tapia, sobre el tema la educación prehispánica.

El Dr. Eduardo Rivera Tapia, es originario de Oaxaca.
Tiene una licenciatura en Ciencias de la Comunicación por parte del Instituto de Comunicación y Filosofía de la Ciudad de México.
Estudio una licenciatura en Teología en la Universidad Gregoriana en Roma.
Obtuvo el doctorado en sociología por parte de la Universidad de Chicago, E.U.
Es sacerdote de la congregación religiosa Sociedad de San Pablo.

Este archivo de video es un producto que surge a partir del uso de las TIC´s. como un ejemplo de lo eficaces y útiles que pueden ser estas herramientas en el desarrollo de la investigación académica.

A continuación presentamos una de las preguntas que realizamos y su respectiva respuesta por parte de nuestro entrevistado:

1. Nos referimos a Mesoamérica como a un territorio geográfico en donde se desarrollaron diversas cosmovisiones, costumbres, tradiciones, rituales, etc, ¿podría mencionarnos cuáles fueron las culturas más representativas en Mesoamérica?